jueves, junio 29, 2006

OPHRYS tentrhedinifera

Ophrys tenthredinifera
Wild., Sp. Pl. 4: 67 (1805)


NOMBRE VERNÁCULO:

No posee.

SINÓNIMOS:

Ophrys insectifera (L.) var. rosea Desf., Fl. Atl., 2: 231 (1799)
Ophrys arachnites Link in J. Bot. (Schrader) 1799 (2): 325 (1800)
Ophrys episcopalis Poiret in Lamb., Encycl. Méth. Bot., Suppl. 4: 170 (1816)
Ophrys grandiflora Ten, Cat. Pl. Hort. Neap., App. 2: 83 (1819)
Ophrys limbata Link, Hand., 1:247 (1829)
Ophrys neglecta Parl., Fl. Ital., 3: 548 (1860)
Ophrys ficalhoana Guimaraes, Bol. Soc. Brot., 5: 39 (1887)


ETIMOLOGÍA:

Ophrys: ver en Oprhys apifera.

Tenthredinifera: de Tenthredo, género de himnópteros fitófagos, y del latín fero (llevar, portar), porque el labelo de esta orquídea recuerda al abdomen ancho, plano y coloreado de negro y amarillo que presentan algunas de estas avispas.

DESCRIPCIÓN:

Planta de 10 a 60 cm y dos tubérculos. Tallo erecto y ligeramente flexuoso. De 3 a 8 hojas basales de ovado-lanceoladas u oblongas.

Espiga laxa con 3-8 flores. Brácteas inferiores más largas o de la misma longitud que los ovarios, lanceoladas u oblongas, de color verde claro.

Sépalos cóncavos, con el margen revoluto, rosados, de un rosado purpúreo o blancos, con los nervios verdes; los laterales simétricos, de ovado-redondeados a subelípticos; el central erecto o incurvado sobre el ginostemo. Pétalos laterales, triangulares, de margen entero, vetulinos (aspecto de terciopelo) rosados, de un rosado-purpúreo, ode un blanco verdoso. Labelo subcuadrangular o casi trapezoidal, entero o ligeramente trilobulado, con los márgenes aplanados, subhorizontal o deflexo, anaranjado o de un pardo rojizo, con una franja marginal amarillenta o verdosa de 1 a 5 mm, vetulino; campo basal dividido por una suave cresta media, horizontal, de un color que va de pardo rojizo a pardo oscuro, con 2 protuberancias laterales, obscuras, brillantes, que se presentan como falsos ocelos; lóbulo medio de color pardo rojizo o pardo anaranjado, con una franja marginal más clara, amarillenta o verdosa, de anchura muy variable y escotado en el extremo; apículo de subtriangular a suborbicular, erguido, carnoso, amarillo o de un verde amarillento; mácula central lisa, poco brillante, subtriangular, generalmente bilobulada que rodea al campo basal, de color pardo grisáceo a gris violáceo, rodeada de un franja estrecha gris blanquecino.

Ginostemo verde o de un verde amarillento en el dorso y amarillo o anaranjado en los lados, no apiculado.


VARIABILIDAD:

Especie algo variable, en todas las poblaciones observadas. Los cambios afectan a las dimensiones, color y forma del labelo y en menor medida en el tamaño de la planta. Tanto en Bermejales como Fatimbullar se han identificado algunas poblaciones de floración algo más tardía (un mes de retraso) cuyas flores son algo más grandes, el labelo más oscuro, sin apenas matices amarillos y más viloso. En este caso podría identificarse con Ophrys tenthredinifera var. ficalhoana.

ECOLOGÍA:

Esta es una especie muy frecuente en Bermejales y frecuente en Fatimbullar. Crece de 850 a 1100 msnm, en áreas aclaradas o no, de bosques de Pino carrasco (Pinus halepensis) y Chaparros (Quercus coccifera), entre matorrales, pastizales, cunetas, lugares pedregosos, bordes de caminos. Prefieren desarrollarse a media sombra, aunque en Bermejales es posible encontrarlas en lugares bien iluminados de orientación E-W. En suelos básicos, sobre areniscas calcáreas y calizas, en especial cuando la textura es arenosa. En ocasiones se presenta en poblaciones con decenas de individuos. Florece desde principios de Marzo hasta finales Mayo.

El proceso de polinización es mediante seudocópula de (enlace a mecanismos de polinización). Himenópteros (Abejas solitarias), cuyos machos retiran los polinios en posición cefálica. En nuestro caso hemos podido identificar a Eucera longicornis, como la abeja solitaria que poliniza esta orquídea, en el paraje de Fatimbullar. En las áreas investigadas fructifican casi todas flores. Cada cápsula produce de 7.000 a 9.000 semillas.

CONSERVACIÓN:

Especie frecuente en Bermejales y Fatimbullar con poblaciones bien conservadas, en especial en la primera localidad, donde pueden observarse cientos de ejemplares, no se requiere otra conservación que las destinadas a preservar el entorno.


DISTRIBUCIÓN GENERAL:

Región Mediterránea y Canarias.
Dispersa por casi toda la Península Ibérica e Islas Baleares.
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.