viernes, junio 30, 2006

ORCHIS collina

Orchis collina
Banks & Sol. Ex Russeli, Nat. Hist., Aleppo ed. 2, 2: 264 (1794)

NOMBRE VERNÁCULO:

Orquídea pobre. Orquidilla.


SINÓNIMOS:

Orchis saccata Ten., Prodr. Fl. Neapol.: LIII (1813)


ETIMOLOGÍA:

Orchis: del griego orkhis (testículos) por la semejanza de los tubérculos de la planta, con estos órganos masculinos.

Collina: ¿? .


DESCRIPCIÓN:

Planta de 14 a 35 cm y dos tubérculos. Tallo liso, con escamas basales, escariosas. De 3 a 6 hojas basales agrupadas más o menos en forma de roseta, anchamente lanceoladas, agudas en el extremo, con margen no ondulado, sin máculas, hojas superiores progresivamente más cortas hasta confundirse con las brácteas en la proximidades de la inflorescencia.

Espiga subcilíndrica desde laxa a densa, con 4-15 flores. Brácteas más largas que el ovario de la flor adyacente, lanceoladas, membranáceas, de color pardo violáceo.

Sépalos libres, lisos, pardo violáceos; los laterales de un pardo violáceo, erectos, lanceolados, asimétricos en la base, con 3 nervios; el central lanceolado, con 3 nervios, connivente con los pétalos laterales en una gálea (formando una especie de casco). Pétalos laterales de color pardo violáceo, lanceolados, con 1 nervio. Labelo más o menos plano o con los bordes revolutos (ligeramente plegados hacia arriba) en forma de abanico, liso, violáceo (blanco en las proximidades de la boca del espolón). Espolón sacciforme (en forma de saco), levemente arqueado hacia abajo, blanco, a veces ligeramente rosado.

Ginostemo blanquecino, recto. Antera ovoide, netamente apiculada, más o menos violácea; polinios verdes azulados, con caudícula amarilla.


VARIABILIDAD:

Especie poco variable, en todas las poblaciones observadas. Los cambios afectan al tamaño de la planta y la intensidad del color violáceo del labelo. No obstante, se han detectado, tanto en Bermejales como Fatimbullar, plantas con labelos de color blanco, con los márgenes amarillos o amarillo-verdosos, con brácteas, sépalos y pétalos verdosos. Esta forma con falta de pigmentación violeta, ha sido denominada por algunos autores como: Orchis collina var. flavescens.

ECOLOGÍA:

Esta es una especie relativamente escasa en Bermejales y frecuente en Fatimbullar. Crece de 850 a 1100 msnm, en áreas aclaradas, de
bosques de Pino carrasco (Pinus halepensis) y Chaparros (Quercus coccifera), entre matorrales del género Thymus (tomillos) y especialmente en pastizales, también es posible localizarla en bordes de caminos y barrancos. Prefieren lugares expuestos y bien soleados. En Fatimbullar se encuentran fácilmente en los prados que limitan con los cultivos de cereales de secano, por lo que se sospecha de que esta orquídea tenga preferencias nitrófilas. Sulen desarrollarse en suelos básicos, sobre areniscas calcáreas y calizas. Florece desde principios de Marzo hasta finales Abril.

El proceso de polinización como en casi todas las especies del género Orchis, se produce mediante el engaño a insectos. Esta orquídea aunque está provista de espolón (esta estructura de la flor, está diseñada como almacén de néctar en otros tipos de plantas) y presenta un labelo cuyo colorido indicaría la presencia de néctar, en realidad no proporciona alimento alguno a sus visitantes (enlace a mecanismos de polinización). Normalmente la polinización se realiza a través de Himenópteros (Abejas solitarias y Abejorros). Las visitas aunque frecuentes, habitualmente sólo alcanzan a las flores inferiores y por tanto de duración corta, es decir, el insecto sólo permanece el tiempo, que tarda en darse cuenta, de que ha sido engañado. Por esta causa es normal encontrar plantas en las que sólo fructifican dos o tres flores, principalmente, las inferiores.


CONSERVACIÓN:

Especie poco frecuente en Bermejales por lo limitado de su hábitat (pequeños prados entre el borde del desfiladero del río Cacín y la primera línea de pinos). En Fatimbullar las poblaciones están bien conservadas, donde pueden observarse decenas de ejemplares en los bordes de cultivos, esto ocasiona que de vez en cuando se encuentren plantas decapitadas, por el ramoneo del ganado que suele pastar en la zona. No se requiere otra conservación que las destinadas a preservar el entorno y evitar el exceso de sobrepastoreo en Fatimbullar, fácil de evitar, ya que las zonas afectadas son de pequeña extensión.


DISTRIBUCIÓN GENERAL:

Sur de Europa (S de la Península Ibérica, S de Francia, Italia, Península Balcánica y principales islas mediterráneas), W de Asia (desde Turquía y Palestina hasta el Cáucaso, N de Irán y Turkmenistán) y N de Africa (desde Marruecos hasta la Cirenáica).Sur de la Península Ibérica y Baleares.

jueves, junio 29, 2006

OPHRYS tentrhedinifera

Ophrys tenthredinifera
Wild., Sp. Pl. 4: 67 (1805)


NOMBRE VERNÁCULO:

No posee.

SINÓNIMOS:

Ophrys insectifera (L.) var. rosea Desf., Fl. Atl., 2: 231 (1799)
Ophrys arachnites Link in J. Bot. (Schrader) 1799 (2): 325 (1800)
Ophrys episcopalis Poiret in Lamb., Encycl. Méth. Bot., Suppl. 4: 170 (1816)
Ophrys grandiflora Ten, Cat. Pl. Hort. Neap., App. 2: 83 (1819)
Ophrys limbata Link, Hand., 1:247 (1829)
Ophrys neglecta Parl., Fl. Ital., 3: 548 (1860)
Ophrys ficalhoana Guimaraes, Bol. Soc. Brot., 5: 39 (1887)


ETIMOLOGÍA:

Ophrys: ver en Oprhys apifera.

Tenthredinifera: de Tenthredo, género de himnópteros fitófagos, y del latín fero (llevar, portar), porque el labelo de esta orquídea recuerda al abdomen ancho, plano y coloreado de negro y amarillo que presentan algunas de estas avispas.

DESCRIPCIÓN:

Planta de 10 a 60 cm y dos tubérculos. Tallo erecto y ligeramente flexuoso. De 3 a 8 hojas basales de ovado-lanceoladas u oblongas.

Espiga laxa con 3-8 flores. Brácteas inferiores más largas o de la misma longitud que los ovarios, lanceoladas u oblongas, de color verde claro.

Sépalos cóncavos, con el margen revoluto, rosados, de un rosado purpúreo o blancos, con los nervios verdes; los laterales simétricos, de ovado-redondeados a subelípticos; el central erecto o incurvado sobre el ginostemo. Pétalos laterales, triangulares, de margen entero, vetulinos (aspecto de terciopelo) rosados, de un rosado-purpúreo, ode un blanco verdoso. Labelo subcuadrangular o casi trapezoidal, entero o ligeramente trilobulado, con los márgenes aplanados, subhorizontal o deflexo, anaranjado o de un pardo rojizo, con una franja marginal amarillenta o verdosa de 1 a 5 mm, vetulino; campo basal dividido por una suave cresta media, horizontal, de un color que va de pardo rojizo a pardo oscuro, con 2 protuberancias laterales, obscuras, brillantes, que se presentan como falsos ocelos; lóbulo medio de color pardo rojizo o pardo anaranjado, con una franja marginal más clara, amarillenta o verdosa, de anchura muy variable y escotado en el extremo; apículo de subtriangular a suborbicular, erguido, carnoso, amarillo o de un verde amarillento; mácula central lisa, poco brillante, subtriangular, generalmente bilobulada que rodea al campo basal, de color pardo grisáceo a gris violáceo, rodeada de un franja estrecha gris blanquecino.

Ginostemo verde o de un verde amarillento en el dorso y amarillo o anaranjado en los lados, no apiculado.


VARIABILIDAD:

Especie algo variable, en todas las poblaciones observadas. Los cambios afectan a las dimensiones, color y forma del labelo y en menor medida en el tamaño de la planta. Tanto en Bermejales como Fatimbullar se han identificado algunas poblaciones de floración algo más tardía (un mes de retraso) cuyas flores son algo más grandes, el labelo más oscuro, sin apenas matices amarillos y más viloso. En este caso podría identificarse con Ophrys tenthredinifera var. ficalhoana.

ECOLOGÍA:

Esta es una especie muy frecuente en Bermejales y frecuente en Fatimbullar. Crece de 850 a 1100 msnm, en áreas aclaradas o no, de bosques de Pino carrasco (Pinus halepensis) y Chaparros (Quercus coccifera), entre matorrales, pastizales, cunetas, lugares pedregosos, bordes de caminos. Prefieren desarrollarse a media sombra, aunque en Bermejales es posible encontrarlas en lugares bien iluminados de orientación E-W. En suelos básicos, sobre areniscas calcáreas y calizas, en especial cuando la textura es arenosa. En ocasiones se presenta en poblaciones con decenas de individuos. Florece desde principios de Marzo hasta finales Mayo.

El proceso de polinización es mediante seudocópula de (enlace a mecanismos de polinización). Himenópteros (Abejas solitarias), cuyos machos retiran los polinios en posición cefálica. En nuestro caso hemos podido identificar a Eucera longicornis, como la abeja solitaria que poliniza esta orquídea, en el paraje de Fatimbullar. En las áreas investigadas fructifican casi todas flores. Cada cápsula produce de 7.000 a 9.000 semillas.

CONSERVACIÓN:

Especie frecuente en Bermejales y Fatimbullar con poblaciones bien conservadas, en especial en la primera localidad, donde pueden observarse cientos de ejemplares, no se requiere otra conservación que las destinadas a preservar el entorno.


DISTRIBUCIÓN GENERAL:

Región Mediterránea y Canarias.
Dispersa por casi toda la Península Ibérica e Islas Baleares.

lunes, junio 19, 2006

OPHRYS speculum

Ophrys speculum
Link in Schrader, Jour. Für die Bot. 2: 324 (1799)

NOMBRE VERNÁCULO:

Abjera de espejo. Espejo de Venus. Flor del espejo.

SINÓNIMOS:

Ophrys vernexia Brot, Fl. Lusit. 1: 24 (1804)
Ophrys ciliata Biv., Bern. Sic. Cent. 1: 60 (1806)


ETIMOLOGÍA:

Ophrys: ver en Oprhys apifera.

Speculum: del latín speculum (espejo), por la brillante zona central del labelo.

DESCRIPCIÓN:

Planta de 7 a 60 cm y dos tubérculos. Tallo erecto y ligeramente flexuoso. De 3 a 10 hojas basales de ovo-lanceoladas a lanceoladas.

Espiga laxa con 3-15 flores. Brácteas inferiores más largas que los ovarios, lanceoladas, de verde claro a verde amarillento.

Sépalos cóncavos, con el margen revoluto, de color que va de un verde amarillento a un verde parduzco con franjas longitudinales de un pardo violáceo; los laterales ligeramente asimétricos, oblongo-ovados; el central oblongo, incurvado sobre el ginostemo. Pétalos laterales, lanceolados u ovales, de margen entero, de un pardo-rojizo a veces con los márgenes verdosos. Labelo ovobado, trilobulado, subhorizontal, de un color azul violáceo y brillo metálico, rodeado de una franja de 1-3 mm amarilla, amarillo verdosa o naranja; margen vetulino, con densa pilosidad de un pardo rojizo o pardo amarillento; campo basal de color negro brillante, con 2-4 crestas laterales y dos falsos ocelos; lóbulos laterales ovado-lanceolados a linear-lanceolados, planos ; lóbulo medio obovado, separado de los laterales por senos, con escotadura en el extremo, sin apículo carnoso, mácula central lisa con brillo metálico y color azul, raramente violeta.

Ginostemo verde o de un verde amarillo verdoso, no apiculado.


VARIABILIDAD:

Especie poco variable, en todas las poblaciones observadas. Los cambios afectan a las dimensiones, color y forma del espéculo y el tamaño de la planta. En algún caso se observado plantas con flores cuyo espéculo posee una franja marginal estrecha, de color amarillo y sépalos verdosos que podrían corresponder a la subespecie Ophrys speculum Subs. lusitanica. Sería interesante hacer un estudio más profundo y detallado en el área de Bermejales, ya que se pueden distinguir dos poblaciones, una periférica, en pequeños prados bordeando el barranco y de pequeño porte (máx. 25 cm) y otra interna, entre los pinos y mayor altura (hasta 60 cm).

ECOLOGÍA:

Esta es una especie muy frecuente tanto en Bermejales como en Fatimbullar. Crece de 850 a 1100 msnm, en áreas aclaradas o no de bosques, entre matorrales, pastizales, cunetas, lugares pedregosos, bordes de caminos. Pueden desarrollarse tanto a media sombra como en lugares bien iluminados, en suelos básicos, sobre areniscas calcáreas y calizas. En ocasiones se presenta en poblaciones con cientos de individuos. Florece desde principios de Marzo hasta Mayo.

El proceso de polinización es mediante seudocópula de (enlace a mecanismos de polinización). Himenópteros (Abejas solitarias), cuyos machos retiran los polinios en posición abdominal. Fructifican 1 ó 2 flores por planta. Cada cápsula contiene de 6.000 a 7.000 semillas.

CONSERVACIÓN:


Especie muy frecuente en Bermejales y Fatimbullar con poblaciones bien conservadas, en especial en la primera localidad, donde pueden observarse miles de ejemplares, no se requiere otra conservación que las destinadas a preservar el entorno.



DISTRIBUCIÓN GENERAL:

Región Mediterránea. Dispersa por casi toda la Península Ibérica, salvo en el NW e Islas Baleares.

martes, junio 13, 2006

OPHRYS scolopax

Ophrys scolopax
Cavanilles, Icon. Descr. 2: 46 (1793)


NOMBRE VERNÁCULO:

Abejera. Abejera becada.

SINÓNIMOS:

Ophrys aurita Brot, Phytogr. Lusit., 2: 34, pl. 90 (1827)
Ophrys asilifera Vayr. In Anales Soc. Esp. Hist. Nat. 9: 98 lám. 2 (1880)
Ophrys atropos (Barla) B.D. Jackson, Ind. Kew, 2: 354 (1894)
Ophrys sancti-martinii Duffort in Soó, Monogr. Icon. Orch. Eur., 2: 62 (1931)


ETIMOLOGÍA:

Ophrys:
ver en Oprhys apifera.

Scolopax: del griego scolopax (becada), por la forma del ginostemo, que recuerda a la cabeza de un pájaro.

DESCRIPCIÓN:

Planta de 10 a 50 cm y dos tubérculos. Tallo erecto y ligeramente flexuoso. Hojas basales de oblongo-lanceoladas a lanceoladas.

Espiga laxa con 3-15 flores. Brácteas inferiores más largas que los ovarios, lanceoladas, verdes.

Sépalos cóncavos, con el margen revoluto, rosados o purpúreos, a veces con matices blanquecinos o verdosos, con los nervios verdes; los laterales simétricos, ovados o ovado-oblongos; el central oblongo, incurvado sobre el ginostemo. Pétalos laterales, triangular-lanceolados, de margen entero, vetulinos (aspecto aterciopelado), por lo general con el mismo color que los sépalos pero con tonalidad más intensa. Labelo fusiforme o rómbico, con la parte más ancha hacia la mitad y la parte inferior atenuada y curvada hacia adentro a lo largo de todo su margen; trilobulado, subhorizontal, de color que va desde el pardo rojizo a pardo púrpura; campo basal pardo rojizo, con dos protuberancias oscuras y brillantes o falsos ocelos; lóbulos laterales con forma de giba cónica, erecta o inclinada hacia los lados o hacia adelante; lóbulo separado de los laterales por senos, subtriangular, viloso excepto en el margen, púrpura-negruzco; ápice carnoso, verdoso curvado hacia delante; espéculo anular o en forma de “H”, violeta o azul, con margen amarillo blanquecino.

Ginostemo verde o de un verde amarillento en el dorso y amarillo o de un verde amarillento a los lados, con apículo sinuoso.

VARIABILIDAD:

Especie poco variable, en todas las poblaciones observadas. Los cambios afectan a las dimensiones, color y forma del espéculo y el tamaño de la planta. En algún caso se ha detectado plantas con flores de mayor tamaño que la media.



ECOLOGÍA:

Esta es una especie muy frecuente tanto en Bermejales como en Fatimbullar. Crece de 850 a 1300 msnm, en áreas aclaradas de bosques y matorrales, pastizales, cunetas, lugares pedregosos, bordes de caminos. Pueden desarrollarse tanto a media sombra como en lugares bien iluminados, en suelos básicos, sobre areniscas calcáreas y calizas. Necesitan cierto nivel de humedad en el suelo, aunque no prosperan en suelos encharcados. En ocasiones se presenta en poblaciones con cientos de individuos. Florece desde finales de Marzo a principios de Mayo.



El proceso de polinización es medio la seudocópula de (enlace a mecanismos de polinización). Himenópteros (Abejas solitarias), cuyos machos retiran los polinios en posición abdominal. Fructifica un porcentaje muy bajo de flores. Cada cápsula contiene de 5.000 a 7.000 semillas.

CONSERVACIÓN:

Especie frecuente en Bermejales y Fatimbullar con poblaciones bien conservadas, no se requiere otra conservación que las destinadas a preservar el entorno.


DISTRIBUCIÓN GENERAL:

Región Mediterránea occidental. Extendida por casi toda la Península Ibérica, rara en el NW e Islas Baleares.

OPHRYS lutea

Ophrys lutea
Cavanilles, Icon. Descr. 2: 46 (1793)


NOMBRE VERNÁCULO:

Abjera amarilla. Flor de la abeja amarilla. Abejita amarilla. Hierba de la avispa.

SINÓNIMOS:

Ophrys insectifera L. var. lutea Gouan Fl. Monspel. 299 (1765)


ETIMOLOGÍA:

Ophrys: ver en Oprhys apifera.

Lutea: del latín luteus (amarillento), por el color del labelo.

DESCRIPCIÓN:

Planta de 7 a 50 cm y dos tubérculos. Tallo erecto y ligeramente flexuoso. Hojas basales de ovadas a ovado-lanceoladas.

Inflorescencia laxa, pauciflora, con 3-12 flores. Brácteas inferiores subiguales o más largas que los ovarios, lanceoladas, de color verde claro a verde amarillento.

Sépalos cóncavos, con el margen revoluto, cuyo color va de un verde claro a un verde amarillento, el central oblongo, curvado sobre el ginostemo. Pétalos laterales, subrectangulares, margen ondulado, entero, amarillos. Labelo anchamente ovado, trilobulado, geniculado en la base y plano en el margen, de color pardo violáceo, o rojizo negruzco, en el centro, con una ancha franja marginal, de color amarillo intenso, vetulina (aspecto aterciopelado) o villosa en la parte central; campo basal netamente surcado, sin cretas ni falsos ocelos; lóbulos laterales ovados, generalmente planos; lóbulo medio bilobulado o escotado, sin apículo; mácula central con pelos, poco o nada brillante; espéculo entero o bilobulado, gris-azulado, brillante.

Ginostemo verde o de un verde amarillento en el dorso y amarillo a los lados, no apiculado.

VARIABILIDAD:

Especie poco variable, en todas las poblaciones observadas. Los cambios afectan a las dimensiones, color y forma del espéculo y el tamaño de la planta.


ECOLOGÍA:

Esta es una especie muy frecuente tanto en Bermejales como en Fatimbullar. Crece de 850 a 1300 msnm, en áreas aclaradas de bosques y matorrales, pastizales, cunetas, lugares pedregosos, bordes de caminos. Pueden desarrollarse tanto a media sombra como en lugares bien iluminados, en suelos básicos, sobre areniscas calcáreas y calizas. Necesitan cierto nivel de humedad en el suelo, aunque no prosperan en suelos encharcados. En ocasiones se presenta en poblaciones con cientos de individuos. Florece desde finales de Marzo a principios de Mayo.



El proceso de polinización es medio la seudocópula de (enlace a mecanismos de polinización). Himenópteros (Abejas solitarias), cuyos machos retiran los polinios en posición abdominal. Fructifica un porcentaje muy bajo de flores. Cada cápsula contiene de 5.000 a 7.000 semillas.

CONSERVACIÓN:

Especie frecuente en Bermejales y Fatimbullar con poblaciones bien conservadas, no se requiere otra conservación que las destinadas a preservar el entorno.


DISTRIBUCIÓN GENERAL:

Región Mediterránea occidental.
Extendida por casi toda la Península Ibérica, rara en el NW e Islas Baleares.

viernes, junio 09, 2006

OPHRYS fusca

Ophrys fusca
Link in Schrader, Tour. Für die Bot. (1799) (2): 324 (1800)


NOMBRE VERNÁCULO:

Abjera oscura. Abejita. Mosca fusca. Moscardo fusco..

SINÓNIMOS:

Ophrys funerea Viv., Sic. Pl., 2 : tab. 5 (1807), non Cav. (1793)


ETIMOLOGÍA:

Ophrys: ver en Oprhys apifera.

Fusca: del latín fuscus (oscuro, negro), por el color pardo del labelo.

DESCRIPCIÓN:

Planta de 8 a 44 cm y dos tubérculos. Tallo erecto y ligeramente flexuoso. Hojas basales de ovadas a ovado-lanceoladas.

Espiga laxa, pauciflora, con 3-6 flores. Brácteas inferiores más largas que los ovarios, de color verde claro a verde amarillento.

Sépalos cóncavos, con el margen revoluto, cuyo color va de un verde claro a un verde amarillento, el central ovado, subelíptico, curvado sobre el ginostemo. Pétalos laterales, subrectangulares, de margen entero, de un verde amarillento o anaranjado, o un pardo verdoso. Labelo trilobulado, ovobado, subhorizontal, de color negruzco, pardo violáceo o pardo oscuro y a veces con matices púrpuras, en ocasiones con una estrecha franja marginal amarilla, vetulino (aspecto aterciopelado); campo basal plano a caniculado, a veces con el canal en forma de “V”, sin crestas ni falsos ocelos; lóbulo medio bilobulado o escotado con senos entre los lóbulos laterales, sin apículo carnoso, con máculas en la base o centro, sin pelos, de forma subrectangular o de “W”, de color pardo o grisáceo, a veces con tonos amarillentos, pardo rojizos o violáceos.

Ginostemo verde o de un verde amarillento en el dorso y amarillo a los lados, sin apículo.

VARIABILIDAD:

Especie variable, en Bermejales. Los cambios afectan al colorido de pétalos, labelo y tamaño de la planta. Esta orquídea tiene una taxonomía muy compleja, puede ser que Oprhys fusca conforme un conglomerado de especies muy próximas. Se ha preferido incluir todas las plantas observadas en una sóla especie, ante esta dificultad, razón por la que se recomendaría un estudio más profundo de las poblaciones presentes en Bermejales. Posibles especies y subespecies p
resentes:

1. O. fusca subs. bilunulata: labelo de márgenes aplanados, con franja amarilla de más de 1 mm.
2. O. fusca subs. fusca: labelo sin o con franja amarilla <>ECOLOGÍA:

Esta es una especie bien representada en Bermejales y no encontrada en Fatimbullar. Crecen a 850 msnm, en áreas aclaradas, en el bosque de Pino Carrasco (Pinus halepensis), bordes de caminos, pastizales y matorrales. Se desarrollan en suelos básicos, sobre areniscas calcáreas. Florece en Mayo.

El proceso de polinización es medio la seudocópula de (enlace a mecanismos de polinización). Himenópteros (Abejas solitarias), cuyos machos retiran los polinios en posición abdominal. Fructifica un porcentaje muy bajo de flores. Cada cápsula contiene de 6.000 a 8.000 semillas.


CONSERVACIÓN:

Especie frecuente en Bermejales y poblaciones bien conservadas, no se requiere otra conservación que las destinadas a preservar el entorno.


DISTRIBUCIÓN GENERAL:

Región Mediterránea occidental.
Extendida por casi toda la Península Ibérica, rara en el NW e Islas Baleares.

miércoles, junio 07, 2006

OPHRYS apifera






Ophrys apifera
Hudson, Fl. Angl. Ed. 1: 340 (1762)

NOMBRE VERNÁCULO:

Abjera. Abejita. Flor de abeja..

SINÓNIMOS:

Ophrys arachnites Miller, Gard. Dict. ed. 8, nº 7 (1768)
Ophrys austriaca Wiesb. Ex Dichtl, Deutsch. Bot. Monastsschr., 1: 148 (1883)
Ophrys holoserica Greuter & Rechinger fil., Boissiera, 13: 185-186 (1967)

ETIMOLOGÍA:

Ophrys: del griego ophrys (ceja), nombre dado por Plinio a una planta de dos hojas, desconocida, que se utilizaba para teñir las cejas de negro.

Apifera: del latín apis (abeja) y de fero (llevar), por el parecido del labelo con una abeja.

DESCRIPCIÓN:

Planta de 20 a 50 cm y dos tubérculos. Tallo erecto y ligeramente flexuoso. Hojas basales de ovadas a lanceoladas.

Inflorescencia laxa, pauciflora, con 4-10 flores. Brácteas más largas que los ovarios, de color verde claro o amarillento.

Sépalos cóncavos, de un rosado purpúreo a blanquecino, con el nervio central verde. Pétalos laterales, pequeños, subtriangulares o linear lanceolados, verdes o purpúreos y vetulinos (con aspecto aterciopelado). Labelo suborbicular, trilobulado, subhorizontal, de color pardo rojizo, vetulino; campo basal plano, pardo rojizo, con dos prominencias obscuras y brillantes o falsos ocelos, rodeado de una franja amarilla o blanco amarillenta; lóbulos laterales en forma de giba cónica, densamente pelosos; lóbulo medio anchamente ovobado; seno entre los lóbulos laterales, mácula central con pelos cortos, poco brillante, bilobulada, que puede alargarse hacia el ápice del lóbulo medio, rodeando el campo basal, grisácea, con tonos azulados, pardos o rojizos; apículo subtriangular, agudo, recto, amarillo verdoso.

Ginostemo verde o de un verde amarillento en el dorso y verde claro o verde amarillento a los lados, con apículo largo y sinuoso.

VARIABILIDAD:

Especie poco variable, en la zona del Temple. Los cambios afectan al colorido de pétalos y del labelo. Insignificantes desde el punto de vista taxonómico.

ECOLOGÍA:

Esta es una especie bien representada en Bermejales y rara en Fatimbullar dónde, sólo se conoce una población con dos individuos. Crecen entre 850 y 1100 msnm, en áreas aclaradas, de bosquetes de Chaparros (Quercus coccifera) y en Bermejales en claros del bosque de Pino Carrasco (Pinus halepensis) y bordes de caminos. Se desarrollan en suelos calcáreos. Florece en Mayo.

Entre los procesos de polinización destaca la seudocópula y la autogámia (enlace a mecanismos de polinización). Durante la autogamia, los polinios se desprenden de la antera, quedando sujetos al retináculo por medio de las claudículas, que se curvan de manera característica sobre la zona estigmática, produciéndose aí la autopolinización. Los insectos que intentan copular con la flor son Himenópteros (Abejas solitarias). Fructifican un 30% de las flores. Cada cápsula contiene de 8.000 a 10.000 semillas.

CONSERVACIÓN:

Especie frecuente en Bermejales y poblaciones bien conservadas, no se requiere otra conservación que las destinadas a preservar el entorno. En cuanto a Fatimbullar, se trata de una orquídea bastante rara, ya que sólo se conoce una población, que además florece unos 15 días después que en Bermejales, se considera que este es un hábitat marginal.

Esta especie es muy sensible a la falta de humedad y calor de finales de primavera, por lo que en años secos es fácil que no llegue a florecer.

DISTRIBUCIÓN GENERAL:

Región Mediterránea.
Extendida por casi toda la Península Ibérica e Islas Baleares.

martes, junio 06, 2006

NEOTINEA maculata



Neotinea maculata
Goulandris 2:79 (1975)


NOMBRE VERNÁCULO:

No posee.

SINÓNIMOS:

Satyrium maculatum Desf., Fl. Atlant. 2: 319 (1799)
Aceras densiflorum Boiss., Voy. Bot. Espagne 2: 595 (1842)
Neotinea intacta (Link) Rchb. Fil., De Pollin. Orchid.: 29 (1852)
Neotinea maculata var. stricta Landwehr, Wilde Orchid. Eur. 2 556 (1977)

ETIMOLOGÍA:

Neotinea: del griego neo (nuevo/a) y tineo de Vicentius Tineo, botánico siciliano (1791–1856).

Maculata: del latín maculata (manchada), por las motas que presenta toda la planta.

DESCRIPCIÓN:

Planta pequeña de 8 a 20 cm y dos tubérculos. Tallo frágil, delgado y color verdoso con machas pardo-purpúreas. Hojas de 3 a 6, frecuentemente con manchas pardo-violáceo a lo largo de los nervios; las basales anchamente lanceoladas, agrupadas en roseta; las superiores, más pequeñas, erectas, abraadoras, excepto la superior, bracteiforme.

Espiga de 2-6 cm, muy densa, cilíndrica, estrecha y con numerosas flores diminutas, que en su mayoría se orientan hacia el mismo lado. Brácteas lanceoladas, menbranáceas, de color rosado y la mitad de largas que los ovarios.

Flores pequeñas de 4-5 mm, que no se abren totalmente, blanco verdosas o rosas, suavemente perfumadas. Sépalos lanceolados, blanco amarillentos a blanco rosado, generalmente con pequeñas manchas purpúreas, pétalos laterales algo más cortos que los sépalos, lineares, conniventes con los sépalos, formando un casco cerrado. Labelo trilobulado, de 3-5 mm, de longitud, rosado o rojizo, a veces con máculas rojizas, excepto en los bordes donde es blanquecino, el lóbulo medio más largo, a veces con 2-3 dientes en el ápice. Espolón nectarífero, muy pequeño, 0.8-2 mm, anchamente cónico.


VARIABILIDAD:

Especie muy variable, en la zona del Temple. Los cambios afectan al color de flores, hojas y brácteas. Podemos distinguir dos variedades y una forma:


1. Hojas con manchas pardas con flores u brácteas maculadas: Neotinea maculata var. maculata.
2. Hojas sin manchas: flores amarillentas o casi blancas maculadas: Neotinea maculata var. stricta.
3. Ejemplares albinos: flores y brácteas blancas sin ningún tipo de mácula: Neotinea maculata fª alba.

Todas las orquídeas de este género se han incluido bajo el mismo nombre científico, ya que, el uso de estas nomenclaturas aunque puede ser útil, a la hora de describir o hacer referencia a las plantas presentes en el Temple, no poseen valor taxonómico, o por lo menos es muy discutible.



ECOLOGÍA:

Esta es otra especie exclusiva de Fatimbullar dóne de se encuentran varias poblaciones a 1100 msnm, en áreas aclaradas, bajo la sombra de Chaparros (Quercus coccifera). Crecen en un amplio espectro de suelos: silíceos, calizos y dolomíticos.

La polinización se realiza a través de Coleópteros (Escarabajos). No obstante, esta orquídea presenta un alto nivel de autogamia. En ocasiones las flores son cleistógamas (cuando existe autofecundación estando las flores cerradas). Suelen fructificar todas las flores. Cada cápsula produce de 1.000 a 1.500 semillas. Florece de Marzo a Abril.


CONSERVACIÓN:

Especie frecuente en Fatimbullar. No se ha detectado ningún tipo de agresión por parte del ganado. Las medidas de conservación deben estar encaminadas a preservar el entorno en el que se desarrollan.

DISTRIBUCIÓN GENERAL:

Irlanda, Región Mediterránea, desde el S de Francia y NW de África hasta el W de Anatolia y Palestina.
Dispersa por la mayor parte de la Península Ibérica e Islas Baleares.

sábado, junio 03, 2006

LIMODORUM abortivum

Limodorum abortivum
(L.) Swartz, in Nova Acta Reglae Soc. Sci. Upsal. 6:80 (1799)


NOMBRE VERNÁCULO:

Planta hambrienta. Limodoro violeta.

SINÓNIMOS:

Orchis abortiva L., Sp. Pl.: 943 (1753)
Ionorchis abortiva (L.) Beck, Fl. Nieder- Österreich 1:215 (1980)

ETIMOLOGÍA:

Limodorum: del griego haimódorom, en Tefrasto y Plinio, una planta de tallo único que podría tratarse de una planta parásita del tipo Orobanche Sp, es decir, confundieron esta orquídea con otro tipo de planta.

Abortivum: del latín abortivus (abortado), las hojas reducidas a escamas.

DESCRIPCIÓN:

Planta saprófita o parásita, sin clorofila, con rizomas cortos, horizontales, con ríces gruesas. Tallo de 10-45 cm, robusto, ercto, cilíndrico, estriado, de violáceo o verdoso. Hojas reducidas a escamas, envainadoras, dispuestas helicoidalmente, de violáceas a verdosas, sin manchas, las superiores no envainadoras.

Espiga laxa de 4-28 flores violetas sobre un corto pedicelo alargada. Brácteas no envainadoras y menbranáceas.

Flores con sépalos obovados-lanceolados, agudos, libres y violáceos. Pétalos laterales algo más cortos que los sépalos, de lineares a linerar-lanceolados, violáceos. Pétalo y sépalo medio incursados sobre el ginostemo, a modo de cofia. Labelo articulado, deprimido, con dos lóbulos laterales laminares de interior blanquecino y nerviación violeta, ensanchados en el extremo, con lóbulos laterales erectos y márgenes ondulados de color violeta. Espolón curvado o recto, descendente, tan largo como el ovario y nectarífero.


VARIABILIDAD:

Especie muy poco variable, en la zona del Temple. Los cambios afectan a la cantidad e intensidad del color de las flores en la espiga. Esta variabilidad no es suficiente para establecer formas o variedades en esta especie.


ECOLOGÍA:

Especie exclusiva de Fatimbullar de encuentran dos poblaciones a 1200 msnm, bajo la sombra de Chaparros (Quercus coccifera) que poseen en el suelo una acumulación abundante de restos vegetales en descomposición (hojas y ramas). Crece en lugares sombreados y frescos orientados hacia el W, NW, suelos relativamente profundos y húmedos con sustrato calcáreo. Florece de Abril a Mayo.

Las especies del género Limodorum, como otras orquídeas sin clorofila, establecen relaciones con hongos micorrícicos, presentes en el suelo, que las abastecen de compuestos carbonatados. Es posible que sean auténticas parásitas y que su parte subterránea forme micorrzas, sobre plantas verdes, que sería las que proporcionarían en último caso los compuestos carbonatados. En nuestro caso ambas poblaciones se desarrollaban muy próximas a Cistus albidus (Jara blanca), bajo Quercus coccifera (Chaparros).

La polinización se realiza a través de Himenópteros (Abejas y Abejorros); también es una orquídea en que el proceso de autogamia, se revela como muy eficaz. Suelen fructificar todas las flores, excepto las superiores. Cada cápsula produce de 14.000 a 16.000 semillas.


CONSERVACIÓN:

Especie rara en las áreas investigadas, las dos poblaciones halladas están separadas por unos 400 m y compuestas por 4 y 12 individuos, respectivamente. Se ha dado el caso de que una de las poblaciones presentaba el extremo superior decapitado, a causa del ganado, que suele ramonear las espigas. Sería conveniente proteger estas orquídeas mediante el vallado de su entorno. No obstante es posible de la existencia de más poblaciones, ya que, estas plantas florecen de manera irregular alternando años con floración pasando otros de forma subterránea.

DISTRIBUCIÓN GENERAL:

Región Mediterránea, Centro y W de Europa y Asia Occidental.
Dispersa por la mayor parte de la Península Ibérica, rara en el NW.

viernes, junio 02, 2006

HIMANTOGLOSSUM hircinum

Himantoglossum hircinum
(L.) Sprengl., Syst. Veg. 3:694 (1826)

NOMBRE VERNÁCULO:

Orquídea hedionda. Orquídea barbada. Satirión barbado..

SINÓNIMOS:

Satyrium hircinum L., Sp. Pl.: 944 (1753)
Orchis hircinia (L.) Crantz, Stirp. Austr. Fasc. Ed. 2, 2(6):484 (1769)
Aceras hircinum (L.) Lindl., Gen. Sp. Orchid. Pl.: 282 (1835)

ETIMOLOGÍA:

Himantoglossum: del griego himas (correa, cinturón, cinta) y glossa (lengua); por la gran longitud del lóbulo medio del labelo.

Hircinum: del latín hircinus (macho cabrío), por el furte y desagradable olor que desprenden las flores.

DESCRIPCIÓN:

Planta con 2 tubérculos. Tallo, de 30-70 cm de altura, grueso, sólido, verdoso, revestido de escamas parduscas en la base. Hojas 7-10, elítico-oblongas, obtusas, envainadoras, las superiores progresivamente más cortas y, generalmente agudas.

Espiga de 14-26 cm, alargada, de densa a laxa, de 35 a 80 flores. Brácteas inferiores claramente más largas que las flores, las superiores algo más largas o iguales a la flor.

Flores de gran longitud, con olor muy desagradable. Sépalos obovados, con 3-4 nervios bien marcados, verde claro, a veces con algunas manchas purpúreas, conniventes con los pétalos laterales, lineares, formando un pequeño y cerrado casco. Labelo de margen ondulado, trilobado, con lóbulos laterales, convergentes y falcados, el central mucho más largo que los laterales, con dos pequeños lóbulos en el extremo, con dos crestas longitudinales en la boca del espolón, de color castaño claro, salvo en la base del labelo que es de color blanco y con manchas purpúreas. Espolón pequeño, 1,5-2 mm, obtuso, cónico y ligeramente curvado.


VARIABILIDAD:

Especie muy poco variable, en la zona del Temple. Los cambios afectas a la altura de la planta (35-70 cm) y cantidad de flores en la espiga. Esta variabilidad no es suficiente para establecer formas o variedades en esta especie.


ECOLOGÍA:

En Fatimbullar de encuentran varias poblaciones a 1200 msn y asociada a pastizales, claros de chaparros (Quercus coccifera) y taludes pedregosos. En una gran variedad de suelos de sustrato calizo.
En el Pantano de los Bermejales crece una sóla población, a 850 msnm, en suelo pobremente desarrollado de areniscas calcáreas (Litosol), en el borde de un pinar.

En ambos casos se localizan en lugares bien iluminados, secos y orientados hacia el W y NW Florece de Mayo a Junio.

Las flores son polinizadas generalmente por Bombus Sp. (Abejorros) y Apis (abejas solitarias). Fructifican la mayoría de las flores. Cada cápsula contiene entre 15.000 y 20.000 semillas.

CONSERVACIÓN:

Especie muy proclive a ser devorada por el ganado caprino presente en la zona de Fatimbullar, hasta que desarrolla su floración y comienza a desprender su desagradable olor, que la hace, entonces, poco apetecible.

Esta es una especie muy sensible a la falta de lluvia, por lo que algunos años no llega a espigar o si lo hace, sus flores se marchitan rápidamente.

DISTRIBUCIÓN GENERAL:

Europa meridional y central, Anatolia y NW de África.Frecuente en el tercio Norte de la Península Ibérica y algo menos, en el Centro y SE.

jueves, junio 01, 2006

DACTYLORHIZA elata



Dactylorhiza elata
(Poir.) Soó, Nom. Nov. Gen. Dactylorhiza: 7 (1962)

NOMBRE VERNÁCULO:

No posee.

SINÓNIMOS:

Orchis elata Poir., Voy. Barbarie 2:248 (1789)


ETIMOLOGÍA:

Dactylorhiza: del griego dáktylos (dedo) y rhíza (raíz); por los tubérculos más o menos palmatipartidos.

Elata: del latín elatus (alto, elevado), por el tamaño de la planta.

DESCRIPCIÓN:

Planta con 2 tubérculos, generalmente palmatipartidos, tallo, de 30-110 cm de altura, delgado, hueco, folioso, de un verde amarillento, a veces más o menos manchado de violáceo en la parte superior. De 4 a 6 hojas, espaciadas por el tallo, acanaladas, relativamente largas, lanceoladas u oblongo-lanceoladas, no maculadas, las superiores bracteiformes.

Inflorescencia cilíndrica, más o menos laxa, de 12-21 (36) cm de altura, con 19-40 flores. Brácteas lanceoladas, verdes o de color más o menos violáceo.

Flores violeta-purpúreas. Sépalos laterales asimétricos, triangular-lanceolados, erectos, de rosados a violáceos, a veces maculados. El sépalo central, simétrico lanceolado, rosado a violáceo, a veces maculado. Pétalos laterales, asimétricos, rosados o violáceos. Labelo igual o más corto que el espolón, contorno anchamente obovado, entero o muy ligeramente trilobulado, bordes enteros o más o menos crenados, de rosado a violeta intenso, frecuentemente blanquecino hacia su base, con máculas lineariformes, esbozando dos o tres bucles, y algunas punctiformes, en el centro de estos. Espolón generalmente más corto que el ovario, descendente, cónico, recto o brevemente curvado.


VARIABILIDAD:

Especie muy compleja, en la zona del Temple. Esta variabilidad afecta al tamaño de planta de 25 a 100 cm. Labelo con color, desde rosado claro hasta violeta oscuro, poco o muy trilobulado, con pocas máculas a muy maculado, estas punctiformes a claramente lineales, con uno, dos y hasta tres bucles, crenado en el borde a completamente liso. Espiga desde laxa a apretada, con pocas a muchas flores.

Como se puede comprender esta variabilidad a generado, en la literatura botánica, una serie de especies, variedades y formas muy extensa y compleja para el no iniciado y no libre de fuertes polémicas entre los mismos botánicos. No obstante es muy posible la presencia de dos o más especies, que yo he englobado como D. elata, por ello sería de interés investigar estas poblaciones y establecer la taxonomía adecuada.

ECOLOGÍA:

Prados, cunetas, orillas de arroyos, fuentes, otras zonas encharcadas y rezumantes, por lo general en suelos calcáreos con alto grado de humedad. Crece a 950-1200 msnm, en lugares expuestos, a veces a pleno sol. En la zona del Río Cacín-La Resinera, tienen preferencia por desarrollarse en cursos de agua permanentes, entre Ciperáceas (Juncos y Aneas), también localmente pueden aparecer en cunetas de caminos, que recogen agua, procedente de surgencias o pequeños manantiales presentes en los taludes, en uno de estos casos, las plantas crecían sobre arenas y arcillas silíceas. Florece de Mayo a Junio.

Las flores son polinizadas generalmente por Bombus Sp. (Abejorros). Se ha podido fotografiar, gracias a que fue atrapado por una araña cangrejo, un abejorro con 6 polinios, de Dactylorhiza elata, en su cabeza. Suelen fructificar sólo las flores inferiores de la espiga, de 2 a 4.


CONSERVACIÓN:

Como todas las poblaciones están confinadas dentro del Parque Natural de las Sierras de Tejada, Almijara y Alhama, no es necesario emprender ninguna acción especial de protección.

DISTRIBUCIÓN GENERAL:

SW de Europa (SW de Francia, Península Ibérica, Córcega y Cerdeña) NW de África (desde Marruecos hasta Túnez).
Dispersa por toda la Península Ibérica.
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.